Se trata de un bloque de viviendas sociales en Ljubjana, Eslovenia, proyectado por el estudio afincado en la misma ciudad, OFIS arhitekti, en el año 2007.
El bloque consta de 4 plantas de altura, 58 metros de largo y 14 de ancho.
Dado que el edificio está ubicado en frente de una carretera muy transitada las terrazas en planta baja junto con los balcones de las plantas superiores se orientan 30 grados hacia el lado opuesto más tranquilo y al sur. Cada apartamento tiene una vista hacia su propio balcón y a veces también a una galería acristalada, situación que crea una sensación de intimidad. Recurso que también sirve para no tener vistas directas hacia bloques vecinos.
El acceso se realiza mediante una combinación vertical+horizontal. Está formado por dos bloques de escalera+ascensor y dos corredores interiores que se repiten igual en cada planta.
La primera y la tercera planta son iguales mientras que en la segunda hay un desplazamiento de los balcones que más adelante analizaremos el efecto que tiene en fachada.
Los apartamentos son de diferentes tamaños – desde apartamentos tipo estudio de 30m2 en los que el salón es el mismo dormitorio, de 1 dormitorio de 50 o 70m2 (tipo sala de estar central) y de dos dormitorios de 100m2 (tipo pasillo). Los apartamentos más grandes se desarrollan en los testeros y tienen unas vistas bonitas y están situados en esquina disfrutando así de dos fachadas.
La fachada fue desarrollada simplemente trazando la organización de la planta. Pero cambiando la materialidad, el color y la posición de las piezas da mucho más juego y se obtiene una fachada más versátil que solo levantando las plantas. Está formada por paneles prefabricados de madera de tres colores que trazan el patrón de zigzag vertical. Las vallas de los balcones son, o bien, de un panel prefabricado perforado, o de valla metálica transparente.
Así pues, mientras que en planta el único gesto que hay es un desplazamiento de este balcón-galería, en alzado ocurren muchas más cosas que dan lugar a esta vibrante fachada con un aspecto parecido al juego Tetris.
En la primera y tercera plantas vinculan el balcón con el espacio común de salón-comedor-cocina, mientras que en la segunda, el dormitorio.
En este segundo caso, en fachada, esta parte de balcón es casi todo opaco mientras que en la 1ª y 3ª todo el volumen que sobresale en fachada permite visuales directas al exterior.
Las viviendas más grandes situadas en los testeros tienen, a través de los balcones, que hacen de elemen-tos de separación de ambientes, connexión visual entre la sala y el comedor. Se crea una relación difusa entre el lleno y el vacío o el interior y el exterior.
Anna Holgado
Habitatge col·lectiu, ETSAB.